Janet Toro

Osorno, Chile, 1963

Nació en Osorno, al sur de Chile. Al poco tiempo su familia emigró a Santiago. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Vive y trabaja en Santiago, Chile. Su trabajo visual abarca diversas áreas: performances, instalaciones y objetos. Éstas se basan en una profunda intuición, en su experiencia personal y una elaboración teórica previa. Ellas funcionan; al mismo tiempo en diversos niveles cognitivos y semánticos. Su Arte es una confrontación con temas existenciales, sociales y políticos, a partir de ahí es esencial para ella alcanzar una expresión crítica. La artista renuncia a materiales caros. Trabaja principalmente con plástico, género, harina, papel, hojas, hilos, cabellos, clavos, tierra, piedras, materiales simples que pertenecen a nuestra vida cotidiana.

→ Ver obras disponibles
↓ Exposiciones y proyectos

Statement

Mi trabajo visual se basa en la intuición, en mi experiencia personal y una profunda investigación sobre realidades actuales. Mis obras abarcan diversas áreas: performances, instalaciones, objetos y dibujos.

Me consagro al cuerpo, entendiendo éste como campo de acción, como materia primordial de creación, como territorio político y afectivo, inscrito en medio de una sociedad patriarcal/ colonial / tecnológica, donde es urgente volver a lo corporal y a lo emocional. Por lo tanto hablo desde los nudos del dolor, del esplendor de los goces, de la convulsión del miedo, de la imaginación a ultranza y la ironía lúdica!

Hablo desde el ser mujer en el abyecto control del patriarcado, entonces hablo desde las cicatrices, la rebeldía y la desobediencia!

Simultáneamente, indago en la ciudad, en la calle, en los espacios públicos, donde se gesta el movimiento social, pero también se instaura el orden, el control, la frontera y por lo tanto lugares ricos en tensiones, percibidos como fructíferos para la experimentación y por ende la alteración. Cuando hablo de alteración me refiero a la cualidad de poder irrumpir y provocar alguna agitación de signos y significados, una perturbación a través del cuerpo y las intervenciones urbanas. Me interesa controvertir las políticas del cuerpo, el "ser mujer" en las formas ideológicas dominantes, transformar los delgados límites de la libertad, los marcos sociales, transgredir los bordes del cuerpo, cuestionar el poder y sus medidas disciplinarias. Me impulsa generar unas coordenadas que descompongan la rigidez mental, que traspasen el metro cuadrado complaciente, para que se abran nuevos canales, y así descarnar la poesía y el sentido, ocultos en los pliegues y las cicatrices de la existencia.

Mi trabajo es una reflexión e intervención visual y corporal en la existencia humana. El Arte crea realidad. El Arte transforma la realidad, implica además una ampliación del espíritu.

La sangre, el río y el cuerpo, Río Mapocho, Santiago, Chile

La sangre, el río y el cuerpo, 1990

La acción concretamente se desarrolló en el pedazo de tierra que resulta de una división del Río Mapocho en dos brazos a la altura del puente Pío Nono. Allí, en el islote, extendí un lienzo blanco de 15 metros de largo por 2 metros de ancho, de oriente a poniente, siguiendo de esta forma el curso del río. Luego clavé el lienzo en sus cuatro extremos, sobre la tierra. El gran rectángulo blanco era la presencia vertical, la abstracción del río detenido.

El cuerpo de la memoria, Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile
El cuerpo de la memoria, 1999

Este trabajo consiste en una serie de 90 Performances-Instalaciones que realicé diariamente, durante casi dos meses, en el marco de la II Bienal de Arte Joven, en Santiago, entre el 7 de enero y el 7 de marzo de 1999.
Las Performances e Instalaciones fueron hechas dentro y fuera del Museo. En lugares relacionados con la tortura y la detención. Más las caminatas descalzas desde esos lugares al Museo y desde el Museo hacia esos lugares, a través de la ciudad de Santiago.Yo caminaba siempre con algún signo físico de limitación del cuerpo, amarrando mis piernas o mis brazos, etc., caminaba kilómetros en silencio y llevando un fragmento de un lienzo blanco manchado con sangre de animal del Matadero (a modo de sudario), que había usado 9 años antes, en la Performance: “La sangre, el río y el cuerpo”, en el Río Mapocho, altura Puente Pío Nono, Santiago,1990. Lienzo que guardé durante 9 años y que posteriormente utilizo, desgarro, fragmento, anudo en estas acciones.Para este ciclo hice una larga investigación sobre diversos métodos de torturas, practicados sistemáticamente en Chile durante la Dictadura Militar y que actualmente son usados en muchos países del mundo. Estos métodos de tortura forman la base de estas performances-instalaciones, en las que me acerco a los límites de mi cuerpo y a límites sociales, por lo tanto hay una vivencia del riesgo permanente. No hay ensayo.
Esta obra hace un viaje interior al dolor que subyace en la memoria colectiva, al dolor que fue infligido a miles de personas, por medio de la tortura y la sistemática violación de los derechos humanos en nuestro país.
Estas acciones exponen la memoria como un eco corporal y emocional, a través de actos mínimos mudos, va abriendo los pliegues de los recuerdos oscuros de esa cruda realidad, adheridos al organismo.
La memoria no es solo una actividad funcional de la mente, sino una experiencia corporal: “recordamos con el cuerpo”. Esa es la premisa de esta obra.

Azogue, Facultad de Teatro de la Universidad de Chile, Santiago, Chile
Azogue, 2014

Mercurio, según la mitología romana, es el mensajero de los Dioses, pero en este caso alude al Diario El Mercurio, como el mensajero de las elites poderosas. Es el objeto emblemático de los poderes fácticos.
La familia Edwards no solo es dueña de este diario, sino además le pertenecen diversas publicaciones periódicas, que suman actualmente cerca de una veintena. También tienen otras empresas el en sector bancario, industrias madereras, medios, etc.
Agustín Edwards Eastman viajó en los años 70 a reunirse con Donald Kendall (Pepsi Cola) y Richard Helms (CIA), y luego con Henri Kissinger, para organizar el plan golpista contra el gobierno de Salvador Allende, un acto de sedición. La CIA entregó una enorme suma a Edwards para estos fines. Estos hechos permanecen impunes!
Durante mi Performance tomo la primera página del Diario de ese día y la introduzco lentamente en mi vagina. Como metáfora de un útero invertido, que no da a luz, sino que devuelve al objeto a las sombras.

Este es mi cuerpo, Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Santiago
Este es mi cuerpo, 2017

Creando desde el ser, resistiendo los embates del tiempo y oponiéndose a la jerarquía implícita en la arquitectura. Ahí esta este cuerpo colgado, aludiendo colateralmente a la frase: “este es el cuerpo de Cristo”, del rito católico. Al contrario, este es el cuerpo común de una mujer, que con su presencia cuestiona el lugar museal y se ofrece a la calle, a los transeúntes. Una mujer que se resiste a la visión eclesiástica del cuerpo como pecado y al mandato social-político de dominación. Una mujer que experimenta, que se arriesga en una propuesta inusual, simplemente estando presente de cara a una columna, que la atenúa con su dimensión, pero que no queda incólume con este acto.

Serie: Aproximación a la Necropolítica,
2014
Película / Vídeo
$4.000.000
Serie: Oda crítica a lo doméstico,
2019
Escultura
$250.000
Serie: Oda crítica a lo doméstico,
2019
Escultura
$1.200.000
Serie: Oda crítica a lo doméstico ,
2019
Escultura
$400.000